Esraj

Flauta

A musician who plays the flute can be referred to as a flute player, a flautist, aflutist, or less commonly a fluter.
Flutes are the earliest known musical instruments. A number of flutes dating to about 40,000 to 35,000 years ago have been found in the Swabian Alb region ofGermany. These flutes demonstrate that a developed musical tradition existed from the earliest period of modern human presence in Europe.
Guitarra

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera con un agujero acústico en el centro de la tapa, seis cuerdas y un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero. Sobre el diapasón van incrustados los trastes. Es el instrumento más reconocido en géneros como blues, rock y flamenco. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países. Por su portabilidad y la posibilidad de ser interpretada tanto melódica como armónicamente, es uno de los instrumentos más populares en todo el mundo, a lo que contribuye su facilidad de aprendizaje, por supuesto que esto no quiere decir que los grandes guitarristas no hicieron ningún esfuerzo: se necesitan muchos años de práctica para convertirse en un buen guitarrista.
Sitar

El sitār es un instrumento musical indio-, de cuerda pulsada, de arquitectura similar a la de la guitarra, el laúd, el banjo, etc. Se identifica por su sonido metalizado y sus glissandos. El sitār es un instrumento versátil con sonido delicado y brillante, apropiado para expresar el lento desarrollo de los ragas así como para servir a la interpretación virtuosa. Se cree que fue introducido en India desde Persia durante el periodo mogol (en persa se llama seh-tar y tiene sólo tres cuerdas). Otros musicólogos atribuyen su invención a Amir Jusru, importante músico cortesano musulmán del siglo XIII.
Todas las cuerdas se pulsan con una púa (mizrab) o con el meñique. El sitār tiene un total de 18 a 26 cuerdas de acero: 4 cuerdas para la melodía, 3 que proporcionan el acompañamiento armónico y rítmico, y entre 11 y 19 cuerdas afinables que vibran por simpatía y con su resonancia añaden cuerpo y textura al sonido (aunque en ocasiones pueden ser pulsadas con el meñique).
Cajón

El cajón peruano o simplemente cajón (Box Drum o Peruvian Box Drum, en inglés) es un instrumento musical de origen afroperuano o peruano, que se ha popularizado en todo el mundo gracias al jazz moderno, el nuevo flamenco y la música afro-latina-caribeña. Se tiene datos documentados de la existencia del cajón desde mediados del siglo XIX. El cajón es oficialmente considerado por el Perú como Patrimonio Cultural de la Nación. Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el artista se sienta sobre él y este transmite el ritmo al cuerpo del cajonero. El instrumento nació en la costa central y norte del Perú y la forma de tocarlo acompasado con la guitarra, es una creación peruana. Las costumbres tanto criollas como negras son visibles en la música costeña peruana.
Bajo

El bajo nació como un instrumento musical eléctrico de cuatro cuerdas, un híbrido entre la guitarra y el contrabajo, tal como lo explica su nombre original: guitarra baja (en inglés bass guitar). Hasta hoy en día el instrumento ha tenido muchas evoluciones, se ven con mayor cantidad de cuerdas (partiendo de 4, pueden encontrarse de 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 15), y con mayor cantidad de divisiones o trastes (hasta 24, generalmente; existen mayores), aunque hay una variedad que no los posee, y se los denomina "fretless" (literalmente, "sin trastes"). Estos conservan un "toque" comparable al que se tendría con un contrabajo. También del mismo ya han evolucionado incluso otros instrumentos, como el stick.
El término bajo proviene del hecho de ser el instrumento de cuerdas que reproduce las frecuencias más graves del espectro sonoro. El bajo se utiliza ampliamente en los más diversos tipos de música: funk (en todas sus variantes), jazz, blues, rock en todas sus variantes, metal, muy fuertemente en el pop, en el country, Salsa, Reggae . En la música clásica el instrumento utilizado casi exclusivamente es el contrabajo (que por el hecho de ser acústico no siempre necesita amplificación y depende de una acústica adecuada del recinto para ser correctamente apreciado).
Darbuka

La darbuka o derbake (en árabe دربكة) es un instrumento de percusión de origen árabe usado en todo el Medio Oriente. También suele ser llamado toballe ( se pronuncia tob-bale o tubale, especialmente en Palestina (región)), zarb y dumbek (o tombak), que deriva de los dos sonidos principales que forman la base de su técnica: un sonido grave (dum) y otro agudo (tac), además de los redobles, que en árabe se llaman harakat y se los nombra como "tákatak". En Egipto se lo llama tabla, con una palabra árabe genérica para designar instrumentos de percusión.
La darbuka es un tambor de un solo parche con forma de copa. Originalmente se usaba greda para armar la caja de resonancia y cuero de cabra para el parche, pero también se suele utilizar madera o metal para su fabricación; en la actualidad es común el uso de fibra de vidrio para la caja y plástico para el parche.
.
Banjo

El banjo es un instrumento musical de cinco cuerdas constituido por un aro o anillo de madera circular de unos 35 cm de diámetro, cubierto por un "parche" de plástico o piel a modo de tapa de guitarra. El parche y el anillo de madera se ensamblan con tornillos metálicos (y el resonador de madera que se añade posteriormente también). La mezcla de materiales que conforman el banjo consigue uno de los instrumentos musicales con un sonido más característico e inconfundible que existen.
Este instrumento procede de África occidental y fue introducido en el siglo XIX en Estados Unidos, donde los músicos negros explotaron sobre todo sus posibilidades rítmicas. Hacia 1890 entra a formar parte de la música dixieland y pronto se convierte en el instrumento musical por excelencia de la música tradicional norteamericana.
Bongoes

Los bongóes (singular: bongó) son, a decir de Fernando Ortiz —el gran etnógrafo e historiador cubano— “la más valiosa síntesis en la evolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana”. Su origen se remonta a la zona oriental de Cuba que conjuntamente con el desarrollo del son, alcanza su forma definitiva y mayor esplendor al llegar a La Habana a partir de 1909.
Es un instrumento llamado de percusión menor. Membranófono compuesto por dos tambores de madera con un parche cada uno, con una diferencia de altura entre ellos generalmente de una cuarta o quinta. Los parches son ceñidos por unos aros y un sistema de tensión por llaves (en su inicio eran tensados mediante el calor del fuego o con cuerdas o correas). Los tambores van unidos por el costado con una pieza de madera, aunque antiguamente se hacía con una tira de cuero o una soga. Los tambores son de forma cónica y se ejecutan con los golpes de las palmas de la mano o con baquetas. El tamborcillo más pequeño es llamado macho y se coloca a la izquierda; quedando a la derecha el mayor llamado hembra. Generalmente se coloca entre las rodillas del ejecutante sentado, aunque también es muy utilizado sobre un atril. El ejecutante, llamado bongosero, suele alternar su uso con el cencerro cubano, utilizado generalmente en el clímax del son, llamado el montuno.
Udu

El udu es un instrumento de percusión de origen africano creado por el pueblo Igbo y el hausa de Nigeria. En su lenguaje udu significa "paz" o "vasija".
Siendo en realidad un jarrón de agua con un agujero más, era tocado por mujeres con fines ceremoniales. El udu está fabricado normalmente de arcilla y piedra.
El instrumento se toca con las manos y produce un sonido grave bastante peculiar[1] al ser golpeado rápidamente el agujero grande. Así mismo el cuerpo entero puede ser tocado con los dedos. Hoy en día es extensamente usado por percusionistas de diferentes estilos musicales.
El udu es un aerófono y un idiófono
Djembe

El yembe también llamado yimbe, sanbanyi o simplemente tam tam (la respuesta a tantos nombres para el mismo instrumento es la variedad lingüistica (Lenguas mandé) y la adaptación fonética a lenguas foráneas, así, para un frances será djembe y para un inglés jembe o jenbe). La adaptación más extendida es la de djembe, debido al colonialismo frances en la zona, pero no olvidemos que no es un instrumento francés sino Africano. El yembe es un instrumento de percusión perteneciente a la familia de instrumentos membranófonos. Se originó en el antiguo Imperio Mandinga, aproximadamente entre las localidades de Bamako (Mali) y Kankan (Guinea), desde aquí migró posteriormente a Senegal, Costa de Marfil y Burkina Faso, formando parte integral de la música y las tradiciones de la zona. Se cree que esa migración se debió a los Numu, que eran (y todavía son) herreros profesionales considerados guardianes de ciertos poderes. Ellos se encargaban de fabricar las máscaras Komo, realizar la circuncisión y la ablación de los adolescentes, para marcar su paso a la edad adulta, tanto como de esculpir y tocar los yembes.
Riq

El riq se valora especialmente por la variedad de sonidos que puede producir dependiendo del virtuosismo con que el músico lo ejecute. Hasta la mitad del siglo 20 era común que el riq sea el único instrumento de percusión en las orquestas pero a mediados de la década del 60 con la adición del Darbuka o tabla y de otros instrumentos de percusión el riq fue perdiendo protagonismo por este motivo los músicos adoptaron otra técnica al momento de ejecutarlo que es acentuar mas el sonido de las sonajas sobre el sonido del parche para lograr volver a destacarse sobre el ritmo.
Cello

El violonchelo o chelo es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia del violín, y de tamaño y registro entre la viola y el contrabajo. Se toca frotando un arco con las cuerdas, y con el instrumento sujeto entre las piernas del violonchelista.
Según la Real Academia Española, en español se denomina chelo, violoncelo o violonchelo (con preferencia de este último). Sin embargo, la forma que más se utiliza —aunque no esté aceptada oficialmente— es la palabra italiana violoncello (pronunciada como en italiano: violonchelo). En italiano también se abrevia cello (chelo). Según la Academia, el ejecutante de violonchelo se llama violonchelista, violoncelista o chelista.
Tradicionalmente es considerado uno de los instrumentos de cuerda que más se parece a la voz humana. A lo largo de la historia de la música se han compuesto muchas obras para violonchelo debido a su gran importancia dentro del panorama musical al ser éste un instrumento básico en muchas formaciones instrumentales.
Congas

La conga tiene su origen en los tambores africanos hechos a partir de un tronco sólido ahuecado y con una piel clavada sobre la abertura de un extremo. El tambor de makuta, de origen bantú, ha sido identificado como un posible antepasado. Otro antiguo nombre dado por los nativos africanos a este instrumento fue «tahona». Luego se le llamó «tumba», palabra derivada de la lengua bantú. Posteriormente, se emplearon nombres como «salidor», «3-2» y «quinto».
A pesar de ese fuerte y remoto parentesco de África, el desarrollo de las congas no hubiera sido posible sin la técnica de fabricación y materiales de los europeos. Tal es el caso de los barriles de vino, que fueron utilizados como "cuerpo" de tambores en diferentes partes de América.
A partir de los años 40 se popularizó el uso del vocablo criollo afro-cubano «conga» para designar ese instrumento, coincidiendo con el apogeo alcanzado en el mundo por los ritmos cubanos como la conga y posteriormente el mambo.Haz clic aquí para modificar.
Acordeón

El acordeón es un instrumento musical de viento conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.
En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con un arreglo de teclas que pueden ser como las de un piano (Acordeón a piano) ó teclas redondas (también llamadas botones) (Acordeón cromático) dependiendo del tipo de acordeón; la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento. Es muy popular en País Vasco y Navarra (España), París (Francia),Paraguay, Argentina, Mexico, Colombia, Panamá y República Dominicana por su vinculación con el folklore.